28 de diciembre de 2010

Privacidad 2.0. Propuestas de acción

El pasado 28 de octubre Jordi Graells publicó un post en el Graellsbloc con la presentación y los vídeos de su intervención con ocasión de las 7as Jornadas de Firma Electrónica, dentro de la mesa redonda "Control de la privacidad en las redes sociales: utopía o realidad", organizadas por CatCert.

Este post tuvo la friolera de 186 comentarios de 46 personas distintas, algo realmente increíble. Fruto de esos comentarios es el resumen realizado por el propio Jordi, Nuria Vives y Marc Garriga, que Jordi ha publicado en su blog.

Con el fin de darle la máxima difusión al documento y que sirva de reflexión para ahondar más en el debate, a la vez que inicio de esas propuestas de acción que se demandan, que demandamos, me permito la libertad de publicarlo aquí también.

Privacidad 2.0. Resumen de un post colaborativo con propuestas de acción

Las redes sociales están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana. Pero hasta ahora las medidas de autorregulación se han mostrado insuficientes para preservar la privacidad de los consumidores-ciudadanos y fomentar al mismo tiempo el potencial de innovación y de crecimiento económico que representan la Internet actual y las redes sociales.

La idea que se deduce de esta premisa básica parece relacionada inicialmente con el concepto de la libertad de expresión: uno puede compartir lo que le apetezca. El límite aparece cuando este acto de libertad afecta a nuestra seguridad o bien cuando escapan de nuestro control las reglas con las que creemos que estamos compartiendo.

Con las redes sociales estamos ampliando nuestro radio de acción social. No es nada fácil trasladar una seguridad total que no existe tampoco en los otros ámbitos de nuestra vida. Pero debemos ser conscientes de que somos responsables de lo que mostramos en las redes sociales y, por lo tanto, de nuestros actos. Por ello, en este objetivo, nos pueden inspirar algunas de las pautas de actuación que ya adoptamos en nuestra vida presencial. Estos criterios, sin embargo, han de procurar no anular, como hemos dicho, la enorme capacidad transformadora de Internet.

Ámbitos de actuación

1. Formación
Incluir en la formación reglada educación específica de ciudadanía digital, gestión de los usos de Internet y más concretamente de la privacidad. Hay que aprender a gestionar contactos y publicar todo tipo de contenidos en las redes. Saber decidir el nivel de exposición de lo que publicamos (¿para la red de amigos? ¿para todos?), el tiempo que permanecerá publicado (¿siempre?) y disponer de la autorización de terceras personas afectadas, por ejemplo, las que aparecen en nuestras fotografías. Y, además, debemos conocer que algunas redes, como Facebook, se quedan los derechos de autoría de todo lo que publicamos.

2. Regulación y responsabilidad
Por un lado, elaborar los instrumentos legales necesarios para que el acceso y la visualización de las funcionalidades de gestión de la privacidad sea fácil y transparente.
Por otro lado, hay que completar la regulación de los usos específicos adecuados para preservar los datos personales. De manera complementaria, los usuarios de las redes sociales deben asumir las responsabilidades inherentes al medio (Internet). Por ejemplo, etiquetar fotografías de una tercera persona sin su consentimiento vulnera el derecho a la propia imagen.

3. Identificación
Hay que tender a la identificación de los usuarios para evitar el anonimato en las redes sociales, sobre todo en aquellas redes donde se permite el intercambio sensible de información personal. Y, en el mismo sentido, penalizar la suplantación de identidad.

4. Gestión y control de datos personales
Prestar atención a los conceptos caja fuerte digital, identidad electrónica única (mediante el Passwordbank, por ejemplo) y olvido digital (eliminación de los datos obligatoriamente después de un período de inactividad).

5. Tecnología
Fomentar que las plataformas de redes sociales activen por defecto las medidas de control de los datos (a modo de netetiqueta).

Actuaciones específicas para el ámbito de la Administración

FORMACIÓN

1. Pedir a la Escuela de Administración Pública de Cataluña, el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada y todos los entes dedicados a la formación en la Administración que impartan módulos de información-formación sobre gestión de privacidad en las redes sociales.

2. Insistir ante el Departamento de Educación para que incluya en la formación reglada educación específica de ciudadanía digital, gestión de los usos de Internet y más concretamente de la privacidad.

REGULACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN LA RESPONSABILIDAD

3. Sugerir a organismos relacionados con esta cuestión (STSI, observatorios municipales…) que pidan a la Administración competente una nueva regulación para que el acceso y la visualización de las funcionalidades de gestión de la privacidad sea fácil y transparente.

4. Promover actos de concienciación sobre gestión de la privacidad en las redes sociales dentro de la Administración.

5. Fomentar debates sobre la identificación cívica como requisito para la transparencia, participación y colaboración entre los actores públicos (ciudadanía, empresas, asociaciones, Administración…).

6. Incentivar el voluntariado digital que ayude a difundir todos estos conceptos. Prestando especial atención al entorno familia-escuela, a través, por ejemplo, de las AMPAs.

12 de diciembre de 2010

La protección de datos personales y los buzones de Correos

Cierto club de lectura está enviando a sus socios una carta postal en la que se indica que van a ceder sus datos personales a una editorial. Para ejercitar el derecho de oposición dicen que debes hacerlo por escrito, y para ello ponen a tu disposición una carta prefranqueada que hay que depositar en un buzón de Correos en un plazo de 30 días.

Lo primero que me extraña es que si no contestas en ese plazo dan por entendido que el socio autoriza esa cesión de datos. Tras consultar la legislación descubro que es cierto.

El artículo 11 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal establece que los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser comunicados a un tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado.

Y el artículo 14 del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la ley, establece en su apartado 2:
El responsable podrá dirigirse al afectado, informándole en los términos previstos en los artículos 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre y 12.2 de este reglamento y deberá concederle un plazo de treinta días para manifestar su negativa al tratamiento, advirtiéndole de que en caso de no pronunciarse a tal efecto se entenderá que consiente el tratamiento de sus datos de carácter personal.

Y en su apartado 4:
Deberá facilitarse al interesado un medio sencillo y gratuito para manifestar su negativa al tratamiento de los datos. En particular, se considerará ajustado al presente reglamento los procedimientos en el que tal negativa pueda efectuarse, entre otros, mediante un envío prefranqueado al responsable del tratamiento, la llamada a un número telefónico gratuito o a los servicios de atención al público que el mismo hubiera establecido.

La verdad es que a mí personalmente me gustaría que cuando ceden mis datos a terceros fuese necesario el consentimiento expreso de mi autorización. Sobre todo para mis relaciones con empresas comerciales, ya que estas se escudan en la posibilidad de que no conteste, bien por desconocimento, dejadez o imposibilidad a su comunicación.

Y por esto viene este post. En su carta no ofrecen la posibilidad de hacerlo por vía telefónica, por correo electrónico o a través de algún tipo de servicio telemático o web. Lo hacen por vía postal, que posiblemente fuese la más usada hace años, pero no hoy.

Así pues este socio se dispone a buscar un buzón de Correos para ejercer su derecho de oposición a esta cesión de datos. Aquí empieza la odisea, pues hace años que no envía ninguna comunicación postal, sólo recibe alguna que otra factura y los catálogos y revistas a las que todavía está suscrito en papel.

Se dirige a donde creía estaba el buzón más cercano y se encuentra con que ya no está, busca otro y tampoco lo encuentra. Pregunta por la calle y nadie sabe decirle donde hay un buzón de Correos, alguien le responde amablemente que cree que ya sólo hay en la fachada de la oficina de Correos, así que hasta allí se dirige, y cual es su sorpresa cuando descubre que también de allí ha desaparecido.

Has oido bien los buzones de Correos llevan ya muchos años en vías de extinción y posiblemente en tu ciudad únicamente podrás enviar una carta durante el horario en que se encuentre abierta la oficina de Correos.

Así que para evitar que una empresa comercial ceda tus datos a otra empresa comercial debes hacerlo durante el horario laboral. Si señor, dando facilidades.

Parece que la ley prima la cesión de datos por parte de la empresa sobre la oposición del ciudadano, ya que sino no tiene sentido que esta oposición no sea expresa. Además debería obligarse a que entre las posibilidades de negativa al tratamiento de los datos esté siempre una opción electrónica. Alguna que otra ley indica para cierto tipo de procedimientos por parte de empresas comerciales que estas ofrezcan esa posibilidad.



P.D.: Espero que los Reyes Magos se hayan hecho una cuenta de correo electrónico, o traigan sus propios buzones, porque sino los niños estas Navidades lo tienen claro.

3 de diciembre de 2010

Mención Sidar a la web del Ayuntamiento de Lorca

Hoy, 3 de diciembre, es el día internacional de las personas con discapacidad, y hoy 3 de diciembre, Emmanuelle Gutíerrez y Restrepo ha hecho entrega de la Mención Sidar 2010 "Diseño para todos" a la web del Ayuntamiento de Lorca, www.lorca.es. Emmanuelle es la Directora de la Fundación Sidar y Coordinadora del Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red, y ha tenido la gentileza de venir a Lorca para hacernos entrega de dicha mención.

El Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red (SIDAR), convocó La VIII MENCIÓN SIDAR "Diseñado para Todos" 2010, con el objetivo de promocionar el diseño de páginas Web bajo criterios que favorezcan el acceso a los contenidos a todos los usuarios de Internet, con independencia de sus limitaciones físicas o funcionales, así como del tipo de dispositivos informáticos que utilicen para acceder.

La Mención tiene por objeto distinguir a aquellos sitios que han demostrado un esfuerzo en la aplicación de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web, ofreciendo un alto grado de eliminación de barreras en la Sociedad de la Información.

Quiero felicitar a todo el equipo de la Concejalía, a los programadores, María del Mar, Juana Mari, Luis Miguel, a Agustín nuestro diseñador, a Juan y a Antonio por su soporte, y a nuestros Pedros, porque sin todos ellos nada de esto habría sido posible. Por supuesto también a Joaquín, nuestro Concejal por dejarnos dedicar parte de nuestro trabajo a mejorar la web, por lo menos intentarlo.

Hemos dedicado mucho de nuestro tiempo a formarnos de manera autodidacta, investigando por nuestra cuenta, intentando pensar en la accesibilidad desde el mismo momento que nos ponemos a trabajar en un nuevo proyecto, desde el principio. Pero a la vez preocupados por mantenerla en aquellos que ya están en marcha. Intentando asegurarla en todos nuestros trabajos. En todo el ciclo de vida de la web.

Quiero agradecer también la ayuda prestada por Centic, el Centro tecnológico las TIC de la Región de Murcia, sobre todo a Fulgencio, por invitarnos a sus sesiones de formación sobre accesibilidad.

Esta Mención mas que una recompensa es un acicate para mantener los niveles de accesibilidad en todos los servicios que el ayuntamiento preste a través de la web. Seguiremos intentándolo con mas ahínco si cabe.

25 de noviembre de 2010

Manifiesto sobre Usabilidad y Accesibilidad para los Portales Gubernamentales

En el marco del Seminario Internacional de Usabilidad y Accesibilidad para la Web, el 27 de julio de 2007, en Monterrey, México, se firmó este manifiesto por varios estados y municipios mexicanos.

Destaco el siguiente párrafo, además del propio manifiesto:

Como administradores, nuestro objetivo es crear y mantener sitios web gubernamentales que sean útiles y fáciles de usar para el público más amplio posible: sitios usables y accesibles. Creemos que gobierno, academia y el sector privado deben trabajar juntos para conseguir este objetivo.
La iniciativa está muy bien, y va en la línea que últimamente estamos debatiendo, aunque sólo sea un comienzo, es un buen comienzo. Creo que el Seminario no ha tenido continuidad, pero este manifiesto no puede caer en saco roto:
Nuestro compromiso
  1. Asegurar el acceso democrático, inclusive a personas con discapacidad, a los portales gubernamentales cumpliendo con los estándares del W3C
  2. Facilitar la creación, el archivo y la administración del contenido utilizando sistemas accesibles
  3. Asegurar que el contenido y los servicios sean fáciles de encontrar, descubrir y usar según las mejores prácticas de diseño y desarrollo web
  4. Garantizar la transparencia de la información, específicamente en el uso de recursos públicos
  5. Facilitar y promover la participación ciudadana en los temas gubernamentales, así como la colaboración entre gobiernos
  6. Promover la convergencia de sistemas gubernamentales en los niveles federal, estatal y municipal para una interacción sin barreras
  7. Aprovechar el potencial de las tecnologías de información para mejorar la atención a los ciudadanos
  8. Asegurar que el contenido sea entendido fácilmente por todas las personas siguiendo las recomendaciones de Lenguaje Ciudadano
  9. Promover los ideales y los conceptos expresados en este manifiesto
  10. Mejorar constantemente las metodologías referidas en este documento
A muchas administraciones españolas nos convendría tener en cuenta varios de sus puntos, incluso algunas deberían tener en cuenta la gran mayoría. Aunque hayan pasado tres años, desde su firma y difusión, está completamente vigente, ya que aún no se han conseguido suficientes avances.

Como dice su punto 9, promover los ideales y los conceptos expresados en este manifiesto, es una de las formas de no dejarlo morir, por lo menos la idea.

Texto completo del manifiesto.

21 de noviembre de 2010

Lenguaje ciudadano. ¿Es que los ciudadanos hablan otro idioma?

Pues la verdad es que no, los ciudadanos hablan el mismo lenguaje desde hace siglos, es la administración la que habla otro lenguaje: el lenguaje administrativo.

Hace ya algún tiempo que vengo oyendo lo del lenguaje ciudadano y no ha sido hasta hace algunos meses cuando le presté mayor atención.

El lenguaje ciudadano intenta la simplificación del lenguaje administrativo, y partió de una iniciativa del gobierno mejicano en 2004. Se puede encontrar más información en el Manual de Lenguaje Claro . Otra iniciativa, surgida en UK, que merece también mencionarse es Plain english.

En España uno de los mayores impulsores del lenguaje ciudadano es Daniel Cassany

La mayor parte de la comunicación que se produce a través del lenguaje administrativo es escrito, en formularios, instancias, informes, reparos... ya sea en papel o en formato electrónico. Para comunicar mejor con el ciudadano habrá que escribir para el ciudadano.

Si queremos hacer nuestras sedes electrónicas más accesibles y usables debemos comenzar por el lenguaje. La usabilidad comienza por la claridad y la comprensión de lo que queremos decir.

Ya que estamos preparando una importante actualización de la sede electrónica del Ayuntamiento de Lorca, queremos completar y actualizar la redacción de los trámites y servicios que presta el ayuntamiento, indicando los canales de tramitación para cada uno de ellos. Para ello estamos construyendo un repositorio de información, en el cual se organizará y catalogará la información sobre los trámites administrativos.

Plantearemos, en este repositorio, la mejora de la redacción, tanto a la hora de explicar el trámite (descripción, requisitos del solicitante, modo de tramitación, efectos del silencio administrativo...) como los documentos asociados a él, instancias, formularios...

Es por ello que nos interesan iniciativas como la del lenguaje ciudadano o lenguaje claro.

Uno de los principios básicos del lenguaje ciudadano es el “enfoque ciudadano”. Como se dice en el primer Manual de Lenguaje Ciudadano el enfoque ciudadano es una actitud del servidor público que “se pone en los zapatos del ciudadano”.

El servidor público debe:
  • Identificar la información que el ciudadano necesita
  • Seleccionar el tono y el lenguaje adecuados
  • Guiar al ciudadano en los trámites y servicios
El uso de formatos preestablecidos o tomar como base documentos ya existentes hace que estemos anclados en el pasado, comunicativamente hablando.

No es escribir para que todas las personas lo entiendan, sino hacerlo para que nos entiendan las personas a las que nos dirigimos. Un lenguaje claro y simple no significa que sea menos riguroso, inequívoco, veraz y legal.

La identidad que se ha construido la Administración Pública a lo largo de los años a través del uso de la burocracia, y sobre todo del lenguaje administrativo, complejo y oscuro, se corresponde con la imagen de una administración alejada del ciudadano.

Por lo tanto hay que plantear hacerlo de otra manera. Renovar la documentación para hacerla más simple y clara. Evidentemente sin perder el rigor legal.

Debemos huir de la retórica y la supuesta elegancia, de expresiones demasiado alejadas del lenguaje habitual. Además la comunicación debería adaptarse al destinatario, algo que en los documetos escritos prácticamente no se hace.

Hay que hacer el lenguaje administrativo más accesible. Por lo tanto debemos exigir en la comunicación con la administración: Claridad, Sencillez y Concisión.

Por último no debemos olvidarnos tampoco de nosotros, los servidores públicos, políticos y funcionarios, ya que también necesitamos documentos en un lenguaje claro y directo tanto como los ciudadanos. Para realizar nuestra labor diaria.

Todo esto es sin duda un cambio de cultura, que tanto predicamos en este blog, pero creo que es lo que toca, hacerlas cosas de otro modo, hacerlo mejor.

8 de noviembre de 2010

No me des todo lo que pido

Cuando mi hijo empezó en el colegio sus profesores le metieron en la mochila una carta fotocopiada que llevaba por título “Carta de un hijo a todos los padres del mundo”, con la pretensión de servirnos de pequeña guía para la educación de nuestros hijos.

Este fin de semana ordenando unos papeles ha vuelto a mis manos. La he releído con mucho cariño, pues me doy cuenta todo lo que nos queda por vivir y aprender juntos.

No sé si será deformación, o es que estoy para ir al médico, pero me ha venido la idea de cambiar los personajes de la carta. Sustituir al niño por un ciudadano y al padre por la Administración, o incluso el Gobierno, local, central... Cada cual que ponga el que quiera.

A ver como quedaría el invento:

Peticiones de un ciudadano (un buen ciudadano) a su Administración o Gobierno.

1. No me des todo lo que pido. A veces, sólo pido para ver hasta cuánto puedo coger

2. No me trates con desgana ni maleducadamente. Te respeto menos cuando lo haces; y me puedes hacer responder igual. Y yo no quiero hacerlo.

3. No me des siempre órdenes. Si en vez de órdenes, a veces me pidieras las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto

4. Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio, dámelo; pero también si es un castigo

5. No me compares con nadie, especialmente con mi vecino o vecina. Si tú me haces sentirme mejor que los demás, alguien va a sufrir; y si me haces sentirme peor que los demás, seré yo quien sufra.

6. No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Decide y mantén esa decisión.

7. Déjame valerme por mí mismo. Si tú haces todo por mí, yo nunca podré aprender.

8. No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un apuro. Me haces sentirme mal y perder la fe en lo que me dices

9. Cuando yo hago algo malo, no participo, no colaboro, no me exijas que te diga por qué lo hice. A veces ni yo mismo lo sé.

10. Cuando estás equivocado en algo, admítelo y crecerá la opinión que tengo de ti, y así me enseñarás a admitir mis equivocaciones también.

11. Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que tratas a tus amigos. Porque seamos Administración y administrado, Gobierno y ciudadano, no quiere decir que no podamos ser amigos también. Vamos de la mano.

12. No me digas que haga una cosa y tú no la haces. Yo aprenderé siempre lo que tú hagas, aunque no lo digas. Pero pocas veces haré lo que tú digas y no hagas

13. Cuando te cuente un problema mío, no me digas “hoy no puedo atenderle” o “vuelva usted mañana”. Trata de comprenderme y ayudarme.

14. Y quiéreme. Sabes que me necesitas, soy la razón de tu existencia. Y dímelo. A mí me gusta oírte lo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo.

Sólo he introducido unos leves retoques. Pero el resultado es asombroso ¿no? También podríamos llamarlo: Carta de un ciudadano a todos los políticos del mundo. Pero la analogía Padre-Político me parecía demasiado, mejor dejarla en Gobierno-Administración, aunque, como ya he dicho otras veces, no es lo mismo.

29 de octubre de 2010

10 cosas que no conseguirás de buenas a primeras en las redes sociales (sobre todo si eres una Administración)

Es increíble la cantidad de ideas preconcebidas, incluso confusas, que rondan sobre la web 2.0 y las redes sociales.

Sabéis que no soy ningún experto, ni siquiera expertillo, pero llevo algún tiempo aprendiendo en este entorno, tanto de modo personal, laboral, como con alguna asociación, y mis años de trabajo en la Administración Pública me hacen dudar mucho sobre ciertas formas y modos de implantación de estas novedades en ella.

En el ámbito del 2.0 suelen abundar las recetas y los post del tipo "10 motivos por...", "50 herramientas para...", "10 pasos que...", en lo que hemos llamado el "paradigma del recetario".

Como en todo no hay formulas mágicas, y con las Administraciones Públicas menos. Por ello comparto unas ideas pensando sobre todo en los Ayuntamientos y sus Concejalías, por ser una parte de la administración con menos posibilidades de contratar a una agencia especializada en Redes Sociales, o Social Media, que no es lo mismo.

Tampoco sulen tener mucho presupuesto para formar a sus trabajadores. Pero aún así quieren tener una presencia "activa", y escarban por la web, en los blogs en busca de ayuda.

Este es mi nodecálogo sobre el tema:

1. No conseguirás que la información llegue a más ciudadanos por el mero hecho de estar en redes sociales. Puedes ser incluso ignorado. Mide para saber que no estás hablando solo. Es mas fácil que un funcionario con su cuenta personal transmita a más gente el mensaje que la propia administración.

2. Por mucho que te digan que todo el mundo está en redes sociales no es cierto. Muchos ciudadanos tienen perfil, pero la gran mayoría no los utilizan frecuentemente y bastantes de ellos no lo hacen nunca.

3. Al principio no se fiaran de ti. En España la Administración se ve demasiadas veces como enemigo. También se confunde muy a menudo con Gobierno. Así que prepárate para suspicacias e incluso "tensiones".

4. No creerás que de buenas a primeras el ciudadano vendrá a conversar contigo ¿verdad? No compartirá sus opiniones con un extraño (tú eres un extraño). Y algunas de ellas serán "interesadas".

5. No conseguirás que los ciudadanos participen donde tú quieras, lo harán donde ellos quieran. No crearas comunidad entorno a tus servicios. Las comunidades no se crean, son nómadas.

6. Tardarás mucho tiempo en conseguir prescriptores, si es eso lo que andas buscando. Ser tú mismo un prescriptor tampoco es fácil, por muy administración que seas. Es más habitual hacerse fan de la Coca-Cola que del Ministerio de Industria.

7. No se trata de cantidad, sino de calidad. Conseguir gran cantidad de fans, followers o contactos no te asegura nada.

8. No es gratis, tiene costes y bastantes. Necesitas mucho tiempo, para aprender y para dedicarle. No creas que es algo que se hace de forma fácil y natural.

9. Las redes sociales no harán menos necesarios los canales tradicionales, ni siquiera son una alternativa.

10. Una mala planificación o actuación puede hacer que tu presencia en redes sociales sea tremendamente negativa para tu imagen, pues te puede mostrar tal y como eres, muy poco dado a la conversación y la participación.

Con este decálogo no quiero decir que esté en contra de fomentar la presencia de la Administación en las redes sociales, o que esto sea una moda pasajera (aunque creo que alguna de esas aplicaciones web sí lo es), sino que hay que tomárselo en serio.

Canales para estar en contacto con el ciudadano hay muchos, y tenemos que intentar sacarles el mejor partido a cada uno (por supuesto desde el punto de vista del ciudadano) y no dejarnos llevar por ciertos titulares poco rigurosos, entre los que incluyo este.

27 de octubre de 2010

El paradigma del recetario

Paradigma: Conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo de tiempo. En psicología, ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente al principio de nuestra vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis. Wikipedia.

Recetario: Conjunto de recetas. Rae.

Receta: 1. Prescripción facultativa. 2. Nota que comprende aquello de que debe componerse una cosa, y modo de hacerla. Rae.

La prescripción facultativa suele hacerse tras reconocer al paciente, valorar sus síntomas y emitir un diagnóstico. Y también sabemos que para cocinar hace falta algo más que un conjunto de recetas.

Sin embargo en muchos blogs veo la afición que hay por las recetas mágicas , donde abundan los títulos del tipo "10 pasos para..." ó "10 cosas que...". Quizás con un ánimo sintetizador, pero que realmente no sirve ni siquiera como lista de comprobación, ya que son muy generalistas, acordes por otro lado con el espacio que deja un post, y encaminadas al gran público, no ha interesados con experiencia o presuntos especialistas. Consiguen llamar la atención, la mayoría de las veces, y puede ser este el motivo por el que abundan tanto. Generalmente son un buen inicio, sobre todo para el debate y la reflexión, pero no deben ir más allá.

Norberto Cháves en el prólogo a la tercera edición de "La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional" nos habla de su intento de alejar esta obra del "paradigma del recetario" al suprimir de su título la palabra "metodología".

Intenta decirnos que cada proceso ha de delinearse a medida del caso concreto y que, por tanto, el "modelo" no puede obrar estrictamente como "método". Pues de seguirse puntualmente ese "camino" probablemente llegaría tarde y a destino erróneo. El "modelo" se ha ordenado conforme a una secuencia de "pasos"; pero ello sólo implica la recomendación de un orden general que reduzca las "vueltas atrás". Cada proceso particular dimensionará esos pasos a su medida e, incluso, eliminará aquéllos que resulten superfluos para el caso.

Aquí teneís un vídeo en el que habla sobre esto:


Creo que tiene toda la razón. Y además esas palabras podemos aplicarlas a muchas más materias, no solo al diseño gráfico.

Y como la vida misma es contradictoria, estoy pensando en escribir una par de post sirviendome del citado paradigma. Con el ánimo sano de la reflexión y el debate, si alguien se siente interesado, a la vez que me sirva a mí mismo, y a quien esté en parecidas circunstancias, de síntesis, o punto de partida para aclarar ciertos conceptos, pero sin el ánimo del ya mencionado recetario mágico, por mucho que el titulo del post así parezca indicarlo.

18 de octubre de 2010

La Comisión Nacional de la Competencia abre expediente sancionador contra la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre

La Comisión Nacional de Competencia abre expediente sancionador contra la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre por presuntos comportamientos contrarios a la competencia relacionados con los servicios de validación de sus certificados electrónicos.

Me hago eco de este comunicado enviado por la Comisión, y ampliamente difundido en prensa, por ser la FNMT uno de los principales prestadores de servicios de certificación de firma electrónica, además de ser el que usamos en el Ayuntamiento de Lorca.

La apertura del expediente sancionador se produce tras una denuncia de Certificate, Verification & Revocation S.L. (CertiVer), y tiene como objeto determinar si la FNMT ha incurrido en un abuso de posición de dominio a la hora de comercializar los servicios de validación de sus certificados electrónicos.

Hasta ahora la FNMT cobra por sus servicios de validación y no sabemos si la apertura del expediente modificará en algo esa política, una vez que esté resuelto.

Además, y en el caso concreto de las Administraciones Públicas, la Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, dice en su artículo 21, apartado primero que Los certificados electrónicos reconocidos emitidos por prestadores de servicios de certificación serán admitidos por las Administraciones Públicas como válidos para relacionarse con las mismas, siempre y cuando el prestador de servicios de certificación ponga a disposición de las Administraciones Públicas la información que sea precisa en condiciones que resulten tecnológicamente viables y sin que suponga coste alguno para aquellas. Pues bien, la FNMT sigue cobrando por el servicio de validación a las Administraciones Públicas.

De momento no disponemos de más noticias, la Comisión tiene un plazo de 18 meses para resolver el expediente. Seguiremos atentos.

Ver comunicado de prensa de la Comisión Nacional de la Competencia (pdf)

12 de octubre de 2010

El DNI electrónico no despega

Según la Encuesta sobre "Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2010" sólo el 4,7 % de los españoles usan el DNI electrónico en sus relaciones con las Administraciones Públicas a través de internet.

Año tras año se repite la misma historia, crece el número de DNIe emitidos, pero la utilización no sigue, ni de lejos, el mismo ritmo.

Son ya muchas las referencias que reflexionan sobre las barreras en la adopción del DNIe, recordemos algunas (las relataré en primera persona para hacerlas más amenas):

  • No tengo lector
  • Debo instalar los drivers, del lector y del DNIe (esto puede mejorar desde la publicación del manual de comandos del DNIe)
  • No me acuerdo del PIN o lo he bloqueado
  • En comisaria no tienen ni idea de la parte electrónica del DNI. A veces las máquinas para desbloquearlo o cambiar el PIN no funcionan, y se pasan semanas así.
  • En mi ordenador, que no es el típico Windows con Internet Explorer no he conseguido que funcionara
  • El proceso de uso es complicado, a veces me pierdo, no sé porqué me pide tanto el PIN, entiendo que algo debo estar haciendo mal. No he conseguido finalizar este trámite.
  • El trámite que quiero hacer no lo encuentro, tras diez minutos decido realizar otro para probar, por curiosidad.
  • Muy pocos trámites se completan totalmente por medios electrónicos, y al final hay que, en algún punto del proceso, acercarse a la ventanilla.
  • El soporte técnico del DNIe no es muy bueno, y el de las AAPP sobre cómo realizar los trámites tampoco. Ante cualquier duda te acaban pasando con el departamento de informática.
Y quizá la principal barrera es que el producto es malo, le falta todavía desarrollo para alcanzar unos niveles de calidad decentes. Si no fuese por que lo "regalan" con el DNI tradicional nadie se lo sacaría, ya que su uso no es satisfactorio.

Si hacemos una analogía con las ciclos de vida de un producto, a saber, iniciación o lanzamiento, madurez, declive y saturación, creo que estamos todavía en la primera, en la de iniciación o lanzamiento, ya que el crecimiento, es decir el número de DNIe emitidos, que no usados, 17 millones, es un número engañoso, ya que se produce obligatoriamente, no porque el ciudadano haya adoptado el producto, sino que se lo dan sin más, con el DNI tradicional, y para muchos usuarios el chip no existe.

Y suelen vendernos que el DNIe ha superado ya su fase de lanzamiento y eso es un error, al confundir las dos fases se están adoptando las estrategias equivocadas.

En una primera fase del ciclo de vida de un producto, éste es desconocido, el DNIe lo cumple, el producto es desconocido, ya que lo que conoce la gente es el DNI, no el agregado electrónico, que es el gran desconocido. Se necesitan fuertes inversiones en su promoción, pero una vez que el producto sea más estable. Un fracaso en su uso hoy puede hacer que el usuario no vuelva a intentarlo en meses o años.

Se necesitan gastos adicionales en investigación, perfeccionamiento en el desarrollo del producto. Esto es indudable, hay que conseguir que los certificados sean más fáciles de usar tanto a nivel de navegadores como de instalación de drivers y hardware.

Una segunda fase se caracteriza por el elevado volumen de ventas (uso en este caso), y no es cierto, repito, tener un DNIe no hace que lo uses.

Como sigamos por este camino, y al paso que las innovaciones se van produciendo podemos llegar a la etapa de declive sin ni siquiera alcanzar la etapa de crecimiento, ya que no tardará en aparecer un sustituto, como los certidicados en dispositivos móviles.

En definitiva, mientras se vea todo como un éxito no se pondrán los medios para solventar el fracaso que supone su baja utilización.

Fuentes y enlaces relacionados:

4 de octubre de 2010

¿Por qué los ciudadanos no usan la administración electrónica?

Esta pregunta ha rondado en varias ocasiones, no sólo por mi mente, sino por el de otras muchas personas relacionadas con la administración, y tras conocer el informe "La Sociedad en RED 2009" que ha publicado el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI), vuelve a estar otra vez presente. Oscar Cortés, Amedeo Maturo y el diario Público también se hacen eco de este desajuste que parece existir entre la oferta de servicios de administración electrónica y el uso que hace de ellos el ciudadano.

Las causas parecen ser varias, y aunque cada una necesitaría un post, podríamos destacar las siguientes:

La poca usabilidad de los servicios
Deben ser accesibles para un mayor número de usuarios.
Su diseño deber ser sencillo y ameno, las florituras en este ámbito creo que están de más.
Hay que mejorar la encontrabilidad de la información y los trámites.
Intentar organizar mejor las webs, quitar mucha de su información que no tiene valor para el ciudadano, y de la que quede quitar la mitad.

La dificultad en el uso del DNIe
Muy pocos ciudadanos saben utilizarlo, lo que se suponía era la plataforma de lanzamiento de la administración electrónica no despega, ya que es complicado y falla mucho, lo que suele desesperar hasta a los usuarios avanzados, que prefieren usar la firma electrónica, simplemente por comodidad.

La insuficiente información/formación
Todavía hay muchos ciudadanos que no saben que trámites se pueden hacer por internet y cómo hacerlos. Las campañas informativas son demasiado superficiales y homogéneas. La sociedad no es homogénea y la publicidad no puede serlo tampoco, en este caso ser generalista es un error.

No creo que se solucione con cursos de formación. La escusa de la formación ha sonado con tanta fuerza, que ya es un clásico.

No hay cursos para enseñarte a solicitar e instalarte la firma electrónica, y si no sabes tienes que recurrir a alguien que conozcas. Tampoco hay cursos sobre la instalación de un lector de DNIe, ni sobre la instalación de las autoridades de firma para poder usarlo.

No hay interés por parte del ciudadano, si todo tiene que salir de él. Tampoco hay cursos para instalar el software de una cámara de fotos digital y hay muchos usuarios, de casi todas las edades, que lo hacen y pasan las fotos de la cámara al ordenador, incluso hacen pequeños retoques.

Repito, hay que luchar contra el desinterés, a nadie le vuelve loco realizar trámites con la administración, así que tendremos que informar mejor y ponerselo un poco más fácil.

El "spanish way of life"
Parece ser que los ciudadanos siguen haciendo cola en las ventanillas, que es un asunto cultural, que nos gusta estar en la calle y salir unos minutos del trabajo para hacer esos trámites, así tomamos el aire. Y no es cierto.

Pero la verdad es que la frecuencia de los trámites que tenemos que realizar es prácticamente anual, excepto alguna licencia y otros trámites puntuales, que realizaremos unas pocas veces en nuestra vida. Y en este caso sí que tenemos la tendencia a dejar las cosas para el último momento. Y el último día no vamos a ponernos a instalar el DNIe y probar, ensayo y error. Simplemente me voy a la ventanilla presencial. Todo lo relacionado con la "cosa" pública nos llama poco la atención.


En resumidas cuentas: estamos repartiendo vasos a una población no muy sedienta, y aunque hay agua en abundancia, no saben como utilizar las fuentes que les dan acceso a ella. Para colmo el vaso que le hemos dado no deja de decirles cosas raras, que si sácame de aquí, que si el sitio no es de confianza, que si dime otra vez el pin... Y así, la verdad, es muy complicado.

23 de septiembre de 2010

Proyecto de formación en Software Libre en el Ayuntamiento de Lorca

Este es el tercer post y último de la "trilogía" dedicada al software libre, y en él quiero explicar cual es, de momento, la estrategia que desde la administración donde trabajo, el Ayuntamiento de Lorca, estamos llevando a cabo, sobre todo en el ámbito del usuario final: los ciudadanos y los propios trabajadores públicos.

La penetración a nivel del puesto de trabajo de este software es casi testimonial, algunos Firefox y escasos Openoffice, no así a nivel de servidores y bases de datos.

No hay inteción, por ahora, de adoptar medidas masivas mas profundas, sobre el uso generalizado, pero sí interés en darlo a conocer entre el personal y, por supuesto, los ciudadanos.

Queremos fomentar la formación en estas herramientas, contribuyendo de este modo a incrementar el conocimiento sobre ellas. Siendo este la palanca sobre la que en un futuro nos podrá permitir alcazar metas más exigentes.

Para ello hemos usado los Cuadernos de Formación Tecnológica de CENATIC, el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) basadas en fuentes abiertas.

Los Cuadernos de Formación Tecnológica tienen como objetivo acercar las tecnologías libres a la ciudadanía, dando a conocer las ventajosas características y atributos que estas aplicaciones poseen.

Hemos adaptado los Cuadernillos a nuestra plataforma de formación on-line, Moodle, y los hemos puesto a disposición de todas aquellas entidades, organizaciones y administraciones públicas que quieran implementarlo en sus plataformas, como no podía ser de otro modo, bajo la misma licencia que tienen los cuadernillos originales, Creative Commons.

Como medida complementaria de régimen interno, pero no menos importante, los cursos serán válidos como horas de formación necesarias para alcanzar los sesenios. Creo que estas pequeñas ayudas a la motivación son tan necesarias como la propia acción en sí.

Esperaremos unos meses para evaluar los resultados, pero acabamos de empezar y ya tenemos un grupo de 20 personas, y un par de entidades implementando estos cursos.

Si algún ayuntamiento, administración u otra institución desea disponer de los paquetes Scorm para poder cargarlos en su plataforma puede hacerlo en esta dirección: http://formacion.lorca.es/cursosonline.

Como decia la nota de prensa de Cenatic, "El Software Libre cada vez más presente en los Ayuntamientos españoles", apostar por él es hacerlo por el conocimiento y la innovación abierta mejorando la eficiencia de la administración.

22 de septiembre de 2010

Software libre y el usuario individual

En el post anterior me comprometía, casi conmigo mismo, a reflexionar un poco más sobre las causas, a mi entender, del escaso uso del software libre en el ámbito "doméstico".

Las principales dificultades para una mayor adopción por parte de los usuarios de sistemas operativos y demás software basado en código de fuentes abiertas podría encontrarse en la percepción que de estos productos tiene el consumidor final.

Hay que preguntarse si el producto, mediante sus atributos y las funciones que desempeña, es útil y alcanza un nivel adecuado de calidad, pero teniendo en cuenta que es la percepción, que de este producto tenga el consumidor, la que le inclina a utilizarlo o no.

En economía, bienes complementarios son aquellos bienes que tienen que ser usados de manera conjunta, es decir, cuando una disminución en el precio de uno incrementa la demanda del otro.

Son bienes complementarios "en uso" aquellos que para utilizar uno debemos disponer del otro obligatoriamente.

Un bien complementario de una aplicación de retoque fotográfico, por ejemplo, es el sistema operativo, o el hardware sobre el que la ejecuto.

Pues bien, la aplicación que vengo utilizando toda la vida, al ser software propietario, no puedo usarla sobre un sistema operativo que sea software libre, luego éste deja de ser complementario para mis aplicaciones propietarias.

El software libre puede ser complementario del software propietario, pero no a la inversa y esto es un verdadero handicap. Que pueda usar aplicaciones de software libre sobre sistemas operativos propietarios es una ventaja para el software libre, pero es una desventaja que sobre un sistema operativo basado en fuentes abiertas no pueda ejecutar la aplicación propietaria.

Entonces el coste de pasarme a aplicaciones libres es muy alto, tengo que aprender a manejar un nuevo sistema opertativo y "todas" las aplicaciones propietarias que hasta ahora vengo usando.

Por otra parte dos bienes son sustitutivos si uno de ellos puede ser usado o consumido en lugar de otro, técnicamente si una caída en el precio de uno provoca la disminución de la demanda de otro.

Son bienes sustitutivos "en uso" aquellos que puedo utilizar indistintamente o con un bajo coste de oportunidad, medido no sólo en dinero, sino en tiempo o conocimientos necesarios.

Tradicionalmente se ha hablado de las ventajas en costes de un software sobre otro. Podríamos porner como ejemplo el caso de Linux y Windows. El precio de Linux haría que se demandase más que Windows, pero vemos que en este caso el precio no es lo importante. Luego esa ventaja no parece, al menos de momento, tan real, o por lo menos percibida.

Hay también otros factores que inciden en la demanda, distintos del precio, y en los que el software libre sale perdiendo:

Distribución: La distribución, como instrumento que la empresa tiene para influir más o menos en el mercado, es muy deficiente.

En distribución tradicional el software propietario gana por goleada al software libre. La tienda de al lado, a la que compré mi ordenador no tiene interés ni incentivos en venderme un PC con un Sistema Operativo Libre.

Entonces tengo que acudir a internet, y el modo de actuar es "descárgatelo, instálalo y úsalo". Pues como que no. No sé, y como no sé, aunque sea muy fácil no me atrevo y no lo haré, luego no lo uso. Por mucho Live-CD que saquen. ¿No pretenderán que volvamos a dar cursos sobre el montaje e instalación de un sistema operativo, como a principios de los 90?

Asistencia técnica. Otro factor importante. Por lo general la asistencia técnica mayoritaria del usuario doméstico es el cuñado pringado. Y los cuñados pringados con suficientes conocimientos en software libre, la verdad es que no abundan. Ni los profesionales dedicados al mercado doméstico tampoco.

Otro instrumento es la promoción, la publicidad. Las principales distribuciones españolas salen de las AAPP, y la promoción es muy mala, no es de "mercado", y fuera de su ámbito es escasa. Si añadimos que el sistema operativo internacional más famoso (un tal Ubuntu dicen) lo conocemos de oídas, mal vamos. Y con esto no quiero decir que estas iniciativas no merezcan todo nuestro respeto e incluso admiración, pero es que su objetivo no ese, no tienen objetivos empresariales, lo cual es normal.

Entoces si, en el sector doméstico, sumamos el desconocimiento del usuario, la poca sencillez (aunque sea percibida y no real) y la mala o nula estrategia comercial en este segmento, nos dá como resultado la falta de uso, y así es muy complicado que le haga sombra al software propietario.

Me reafirmo entonces en lo dicho en mi último post: Hay que luchar con sus propias armas, al menos mientras estemos inmersos en esta vieja economía de "mercado". Tiempo habrá de cambiar de estrategia.

18 de septiembre de 2010

Nueva economía y software libre

El 18 de septiembre se celebra el día internacional del Software Libre, día en el que volvemos a plantearnos multitud de interrogantes, a la vez que nos felicitamos por los avances conseguidos.

Como siempre los más apasionados predicen el despegue inminente, "este será nuestro año", mientras los más reticentes siguen viendo multitud de obstáculos para que sea adoptado mayoritariamente.

La verdad es que el movimiento, la cultura y filosofía que ha surgido alrededor del Software Libre va mucho más allá del mero software. Es casi toda una ideología.

Para algunos de sus evangelizadores este será la palanca para un cambio de modelo económico, afectando al modo de entender sectores tan importantes como la educación y las propias relaciones sociales, modificando sustancialmente nuestra forma de difundir el conocimiento.

Estamos a caballo entre dos modos de entender el negocio. Los modos del software propietario que son sobre los que se basa la economía desde el siglo XIX, y los modos del software libre, que son sobre los que pensamos debe basarse la próxima evolución, o revolución, económica.

Pero mientras tanto estamos entre dos aguas, en territorio de nadie. En ciertos ámbitos el software libre está muy extendido: teléfonos móviles, servidores de todo tipo, electrodomésticos... pero es en el ámbito del usuario doméstico donde no acaba de cuajar, al igual que en el sector empresarial, en el puesto de trabajo.

Y es que los modelos adoptados, para la introducción del software libre en el mercado, distan tanto del que estamos acostumbrados que a lo mejor se debería establecer algún tipo de mezcolanza entre ambos para propiciar su despegue. ¿Por que no aprovechar lo bueno, o por lo menos funciona, siempre que no traicionemos nuestra filosofía?

Algunos, en nuestra defensa a ultranza de ciertos valores, olvidamos que mientras no sean adoptados mayoritariamente seguiremos siendo tratados como frikis, y para contrarestarlo no hay nada como empezar a luchar con sus propias armas. Tomando más en cuenta factores como el producto (pensar más en la percepción del usuario y en sus bienes complementarios y sustitutivos, ponernos en su lugar en definitiva) la distribución, promoción, y sobre todo, luchando contra la versión simplista del precio como principal arma.

Esa nueva economía llegará sin duda, pero no será este año, y posiblemente tampoco en los próximos cinco, ni diez, quizás en quince comencemos a ver algún síntoma, pero mientras tanto estamos atados al mercado como lo conocemos actualmente y es dentro de él donde nos moveremos.

En los próximos días profundizaré en los aspectos que me parecen más interesantes, pero hoy quiero simplemente dejar un apunte: La teoría del software libre empieza a ser conocida, son los hechos los que fallan. Toca arremangarse y seguir trabajando.

9 de septiembre de 2010

La interoperabilidad también es cosa de personas

Según el glosario de términos del RD 4/2010 por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica, se entiende por Interoperabilidad la “capacidad de los sistemas de información, y por ende de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos”.

El RD en su introducción indica que la finalidad del Esquema Nacional de Interoperabilidad “es la creación de las condiciones necesarias para garantizar el adecuado nivel de interoperabilidad técnica, semántica y organizativa de los sistemas y aplicaciones empleados por las Administraciones públicas, que permita el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes a través del acceso electrónico a los servicios públicos, a la vez que redunda en beneficio de la eficacia y la eficiencia.

El artículo 6 hace referencia al carácter multidimensional de la interoperabilidad. “La interoperabilidad se tendrá presente de forma integral desde la concepción de los servicios y sistemas y a lo largo de su ciclo de vida: planificación, diseño, adquisición, construcción, despliegue, explotación, publicación, conservación y acceso o interconexión con los mismos.

Para el que no lo tenga claro en el glosario de términos define interoperabilidad organizativa como “aquella dimensión de la interoperabilidad relativa a la capacidad de las entidades y de los procesos a través de los cuales llevan a cabo sus actividades para colaborar con el objeto de alcanzar logros mutuamente acordados relativos a los servicios que prestan.

Y eso es precisamente lo complicado. Creo que no le prestamos suficiente atención a la interoperabilidad técnica, y ninguna a la organizativa.

La segunda y tercera conclusión de la Declaración de Interoperabilidad de Valencia dicen:
  • "La interoperabilidad es un elemento multidimensional, que integra los aspectos técnico, semántico, organizativo, jurídico y cultural, exigiendo la existencia de equipos humanos especializados y mulitidisciplinares dentro de las administraciones y el fomento de grupos de trabajo interadministrativos y de órganos de composición mixta publico-privado de interoperabilidad.
  • El elemento clave para que la interoperabilidad sea real es el factor humano. Es fundamental la formación y especialización de las organizaciones y de los responsables y empleados públicos, orientando su gestión y acción burocrática y pública hacia la coordinación, la interoperabilidad y hacia la compartición de tecnología, información y conocimiento.
Así en el documento Restricciones político-institucionales que obstaculizan la interoperabilidad en América Latina, de Diego Pando, expone que “la interoperabilidad no es un mero asunto de desarrollo de soluciones para la conexión y transmisión de datos entre sistemas y servicios informáticos”.

…“El desafío consiste en reducir la brecha entre las intenciones que parecen mostrar los gobernantes y las acciones concretas.”

…"Más allá de las metas tecnológicas que están detrás, el trabajo coordinado entre organismos implica afectar estructuras, procesos y presupuestos. Por lo tanto, no debe perderse de vista que un trabajo eminentemente político, en el sentido que para la pluralidad de actores que intervienen significa tensiones, negociación, incertidumbres, costos o beneficios."

Bueno, toda esta introducción me sirve de escusa para reivindicar de nuevo la colaboración entre trabajadores públicos. Si las Administraciones seguimos siendo islas, o Reinos de Taifas, no hay interoperabilidad que valga. Por mucho que seamos capaces de hacer que las máquinas se comuniquen, si no conseguimos una mejor comunicación entre las distintas organizaciones, trabajadores públicos, tanto funcionarios como políticos, no creo que esto funcione todo lo bien que debiera.

Es evidente que la meta que nos marquemos definirá que tipo de interacción se ha de establecer entre los participantes de un proyecto de interoperabilidad, pero ciertamente su ámbito debe ser colaborativo, y por ello de objetivos comunes y sobre todo compartidos.

Si en estos proyectos sigue primando la tecnología conseguiremos un mar de pequeñas islas interoperables, pero imposible de navegar para un ciudadano, que se perderá entre cartas de navegación.

Para evitarlo es necesaria esa interoperabilidad multidimensional y organizativa de la que hablábamos al principio. Desde la concepción de los servicios, desde su planificación y diseño. Y eso de momento lo hacen las personas.

En los proyectos centrados en la tecnología es habitual que no todos participantes asuman los objetivos como propios. Es normal en estos casos que la administración de orden superior, territorialmente hablando, lleve la voz cantante, y raramente las aspiraciones de ambas administraciones coinciden, ya que es difícil que los proyectos de interoperabilidad únicamente tecnológica sean recíprocos al 100%. Siempre hay un propietario del trámite y de la aplicación que soportará el servicio, y un colaborador, un propietario del proyecto, que suele ser el que pone más, o toda, la pasta, y un socio. Es duro, pero es así de crudo.

Por ello es muy importante establecer esa colaboración entre personas, esa coordinación para compartir conocimiento, información y tecnología. Pero de una manera clara y pública, no basada en la decisión personal de un responsable.

Hay que perder el miedo y las reticencias. Y como todo cambio, la interoperabilidad necesita gestión, gestión del cambio, gestión de personas.

31 de julio de 2010

I Estudio e-administración local 2010: Toca esperar para que despegue.

La Asociación Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales, ADECES, y la Asociación de Internautas han realizado, entre los meses de marzo-junio de 2010, el I Estudio sobre e-administración local, en 25 Ayuntamientos representativos de las 17 Comunidades Autónomas y las 2 Ciudades Autónomas.

Este estudio pretende conocer el grado de desarrollo de la e-administración local, comprobar su disponibilidad para la realización de trámites comunes, examinar la accesibilidad, conocer el funcionamiento de los sistemas de consulta ciudadana y, como consecuencia del estudio, establecer la posición relativa de cada municipio en el desarrollo de la e-administración local.

Los 25 ayuntamientos elegidos son los de Sevilla, Granada, Zaragoza, Oviedo, Mallorca, Tenerife, Santander, Albacete, Toledo, Salamanca, Valladolid, Barcelona, Sant Cugat, Valencia, Badajoz, Coruña, Pontevedra, Madrid, Murcia, Pamplona, Bilbao, San Sebastián, Logroño, Ceuta y Melilla.

El estudio nos indica que el número total de trámites que ofrecen a sus ciudadanos estos 25 ayuntamientos son 5.115, de los cuales sólo el 27,96% son Servicios Interactivos Totales (SIT, suma de los servicios destinados a personas físicas y personas jurídicas), y el 24,59% son Servicios Telemáticos dirigidos a los Ciudadanos (STC).

Como era de esperar todavía queda mucho camino por recorrer, según palabras del propio estudio los ciudadanos seguirán "gastando en suela de zapatos" para hacer sus gestiones. Toca esperar para que puedan despegar, ya que no han aprovechado las épocas de bonanza económica para impulsar su desarrollo y ahora no tienen recursos para hacerlo, apostilla en su introducción.

Sólo pongo un pero al estudio, o una duda que me queda, y es la manera de realizarlo. Me explico. Ayuntamientos como Madrid y Barcelona sacan una nota muy baja, "decepcionante", al sólo tener un 14% y 22% de los que llaman Servicios Interactivos totales, pese a que en términos absolutos alcanzan los 84 y 150 trámites online respectivamente.

¿No será que el número de trámites lo han cogido de las webs municipales, al igual que el número de trámites online? Y en una web municipal no suelen estar catalogados "todos" los trámites que se realizan en un ayuntamiento. Es más, los ayuntamientos más avanzados si suelen tener catálogos muy cercanos a la realidad, mientras que otros sólo incluyen una pincelada. Con lo cual siempre saldrán beneficiados estos últimos.

Quiero decir que si mi ayuntamiento tiene catalogados en la web 150 trámites, de los pongamos como ejemplo, 300 que pueda realizar, y de ellos realizo online 150, entonces tengo el 50%. Pero sin en la web catalogo sólo 150 entonces parece que tengo el 100%, pese a que habitualmente realizo 300.

Excepto esta pequeña duda, el informe es bastante ilustrativo, y nos indica claramente puntos a mejorar, como el de las consultas planteadas electrónicamente, en el que la nota media final es de suspenso. Seguimos sin contestar, o tardamos demasiado, a las consultas realizadas electrónicamente por los ciudadanos.

23 de julio de 2010

Dinamización de la participación en Redes Sociales

Esta primera quincena he estado realizando el curso “Redes sociales y comunidades de aprendizaje: creación y dinamización”, impartido por Dolors Reig, en la Escuela Virtual de Verano 2010 de Espiral.

En la última semana de curso se produjo un debate muy interesante con motivo de la pregunta que nos lanzó Dolors sobre qué elementos ayudan a la dinamización de la participación en comunidades online.

Hago aquí un pequeño resumen de las aportaciones.

Un elemento clave es que el “objeto social” (Engestrom) sea compartido por la comunidad y próximo para sus miembros.

Generar un entorno accesible y agradable, facilitando la asistencia técnica y conceptual necesaria para que nadie se quede descolgado.

Definir objetivos concretos, realizables y simples. Facilitar la elección de objetivos personales y de comunidad a medida que avanzan.

Adaptación a las necesidades. Disposición de escucha. Escuchar y ser capaz de captar necesidades y ayudar a expresarlas. Determinar las demandas y necesidades de los integrantes de una comunidad

Estar encima (es el más importante). Tiene haber alguien para dar respuesta. Hacer y explicar, explicar y hacer, pero sobre todo hacer, como dice Julen Iturbe. Estar constantemente alimentada y si es posible desde diferentes puntos (personas). Hay que moverse, mirar, escuchar, aprender de otros, compartir. Generar feedback (Estar disponible – Contestar – Comentar información de otros – Citar – Retuitear)

Haciendo Hub: Facilitando conexiones entre gente con intereses comunes.

La comunidad implica un elemento cualitativo: el afectivo. Generar confianza. Generar química entre los usuarios. Establecer vínculos fuertes entre los miembros de la comunidad.

Facilitar que los usuarios puedan “organizarse”. Entréganos el control y lo utilizaremos, no lo hagas y nos perderás (Jeff Jarvis), referido a empresas y clientes pero aquí también puede servir.

Tener un plan reflexionado y consensuado es la base de todo. Para recordar los objetivos y tener un documento de seguimiento de lo que hacemos.

El tipo de contenido con que alimentamos las redes.

No pretender el mismo nivel de participación en todos los usuarios en la red social.

Fomento de los nenúfares o personas más activas en la red. Empoderar a esos nenúfares. Estos usuarios ayudan a detectar y canalizar las necesidades e intereses de los demás miembros.

Reconocimiento y agradecimiento público, establecer también mecanismos para ello, es muy importante.

Rediseñando continuamente (Rheingold), creciendo orgánicamente.

Cultivar la comunidad: No diseñarla ni proyectar hacia ella ideas y planes preconcebidos.

Atención a microproblemas cotidianos, cuidado, mimo y ánimo. El mapa de problemas como mapa de oportunidades de crecimiento.

Esto es sólo una breve pincelada, de la interesante conversación, a mi entender, que se produjo. Gracias a Teresa Hernández, Teresa Marín, Neyda, Carles, David, Ignasi, Alejandro, Javier, Edurne, Txabi, Manuel Jesús... y por supuesto a Dolors.

Como actividad final tuvimos un Webcast con Dolors http://puentesalmundo.net/node/758

Gracías a todos los participantes por compartir sus experiencias, ha sido muy provechoso.

19 de julio de 2010

¿El Ogov matará al silencio administrativo?

Tras una interesante conversación con @idoiallano, sobre la necesidad de una Ley de acceso a la información pública, y tras leer su último post comparto plenamente su demandas e inquietudes.

El derecho de acceso a la información pública está recogido de una forma muy amplia y vaga en el artículo 105.b de la Constitución y en el artículo 37 de la ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, de una forma muy restrictiva.

España es el único país de la Unión Europea, junto con Malta, Grecia y Portugal, que aún no tiene una Ley de este tipo.

Un hecho curioso es que exista una Ley sobre reutilización de la información del sector público y no exista una ley que regule el acceso a dicha información.

Es imposible de esta manera disponer de datos completos, accesibles, reutilizables, en formatos abiertos y sin problemas de licencia, no sesgados, ni cautivos por empresas TIC que parecen sus propietarios, y no la administración.

Parece ser que ya está en marcha el anteproyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública que esperamos venga a paliar las deficiencias y recortes que actualmente se producen.

Para dar un paso definitivo en dirección al Ogov hace falta que tres de sus pilares, transparencia, participación y cooperación, sean los abanderados, y no estaría de más abrir un debate entorno a ese anteproyecto, abrirlo a la participación.

También dijo el Presidente del Gobierno que esta Ley acabará con el silencio administrativo, aspecto que personalmente aplaudo.

La Coalición Pro Acceso valora entre un 60 y un 78% de silencio administrativo como respuesta a las solicitudes presentadas. En este caso al silencio administrativo lo llaman argucia en términos legales.

Hoy que vivimos rodeados de tecnología, en la sociedad de la información y el conocimiento, donde la inmediatez es una demanda continua, el silencio administrativo cada vez tiene menos sentido.

Creo saludable que la administración motive todas sus decisiones y que esta herramienta, me refiero al silencio, deje de ser el paraguas bajo el que se esconden la ausencia de espíritu de servicio público, la desgana y, a veces los errores.

Sé que en su momento es posible que tuviese algo de sentido, sentido burocrático, pero creo que sería un gran impulso para el Open Government que éste firmara su certificado de defunción.

6 de julio de 2010

La ley de los lazos débiles, puentes hacia los confines de nuestra red social

Según la Wikipedia una red social es una estructura social compuesta de personas (u organizaciones u otras entidades), las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios económicos, relaciones sexuales, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio.

El objetivo de las redes sociales es conectar usuarios, crear comunidad, permitiendo establecer y mantener lazos de unión, convirtiéndose en un modo de comunicación y transmisión de información, a la vez que pueden desarrollar la cooperación entre los usuarios.

El sociólogo Mark Granovetter en "La fuerza de los vínculos débiles" trabajó con los conceptos de “lazos fuertes” y “lazos débiles” dentro de las redes sociales. Me permito resaltar unos párrafos:

La fuerza de un vínculo o lazo es una combinación (probablemente lineal) del tiempo, la intensidad emocional, intimidad (confianza mutua) y los servicios recíprocos que caracterizan a dicho vínculo.

Los lazos débiles son conexiones con las que no tenemos gran interactividad, pero forman parte de la red y resultan fundamentales para el enriquecimiento mutuo. La importancia de los lazos débiles radica en que favorecen redes menos estructuradas y permiten generar puentes entre sub-grupos transportando información e ideas por fuera del círculo social.

Aquellos con quienes estamos débilmente vinculados son más propensos a moverse en círculos distintos al propio y, por tanto, tendrán acceso a una información diferente a la que nosotros recibimos, y acceso a grupos distintos al nuestro para difundir nuestra información.

Comenta Manuel Castells que investigaciones en Canadá y en Estados Unidos mostraron que, aparte de Internet, los individuos tenían normalmente, como término medio, no más de seis lazos íntimos de relación fuera de la familia y, al mismo tiempo, cientos de lazos débiles. Parece que es una cosa que en los últimos diez años se ha mantenido como establecida. Entonces, lo que ocurre es que Internet es apta para desarrollar lazos débiles, para crear lazos débiles, pero no es apta para crear lazos fuertes, como media, y es excelente para continuar y reforzar los lazos fuertes que existen a partir de relación física.

Por ello parece que Internet nos ayuda a mantener nuestros lazos débiles, lazos que debemos cuidar para mantener y expandir nuestra red social. Y nos ayuda de un modo que sería imposible off line, ya que on line necesitan de menos tiempo y atención.

Los lazos débiles se han mostrado útiles no sólo a la hora de crear puentes entre grupos y comunidades, sino también en otros aspectos como la búsqueda de empleo o la difusión de la innovación.

Para terminar os dejo un vídeo con una breve pero acertada explicación de Jose Luis Orihuela.

29 de junio de 2010

¿Quien está detrás de las cuentas en redes sociales de la Administración?

¿Creeís que es recomendable decir quien está detras de las cuentas en redes sociales de la Administración? Es decir, conocer con nombres y apellidos a la persona con la que hablamos.

Son muchas las empresas que cuando llamas por teléfono te responden con un "Empresa Fulanita, le atiende Menganito ¿en qué puedo ayudarle?, o presencialmente los trabajadores llevan un cartelíto que indica su nombre, o una firma al pie del correo electrónico...

En la administración es menos usual pero también se dá. Como mínimo el ciudadano suele preguntar con quien está hablando, para en una posterior consulta decir con quien habló, o volver a llamar directamente al funcionario en cuestión que lleva el tema.

Pero en redes sociales no he visto el caso, excepto una sola vez, que al saludar desde una cuenta de twitter daba los buenos días y se identificaba con nombre y apellidos, algo así como: "Buenos días, hoy Menganito será el encargado de la cuenta en twitter, espero que tengan un buen día".

Incluso si el servicio es subcontratado no veo el inconveniente de decir con quien conversamos, o quien está hoy escuchando nuestra conversación.

Si forman parte, deberían formar parte, de un sistema integral de atención al ciudadano, estará integrada en su estrategia y modos de actuar. Por tanto al ser un canal más debería usar unos parámetros parecidos, sólo diferenciados por las peculiaridades de cada uno de ellos.

Si no hay tal sistema integral, y cada unidad informa de lo que hace se haría de igual modo, me refiero a que no hay que ocultar la identidad, ni activa ni pasivamente.

Las conversaciones las mantienen las personas. Las instituciones y empresas hacen comunicados oficiales, comunicación institucional, algo de publicidad...

En fín, que creo que ya que intentamos actuar en redes sociales de un modo más humano, y desde la normalidad más absoluta, deberiamos conocer a nuestro interlocutor. Dejando a un lado, claro está, todo lo referente al procedimiento administrativo. Su integración con este canal ya se escapa a esta pequeña reflexión.

28 de junio de 2010

España ¿un mal país para hacer negocios?

Hoy he comprado la revista Emprendedores porque me ha llamado la atención su portada, en la que habla de Marketing en redes sociales, y cual ha sido mi sorpresa cuando en la página 6 leo el artículo "España ¿un mal país para hacer negocios?", tanto es así que me he puesto a escribir este post sin leer lo de las redes sociales.

El citado artículo habla de las informaciones erróneas y noticias interesadas que últimamente están surgiendo respecto a España, y como el informe del Banco Mundial Doing Business 2010 coloca a España en el puesto 146 sobre 183 países en un ranking para valorar las facilidades a la hora de abrir un negocio. Dice el Banco Mundial que se tardan 47 días en realizar los 10 trámites necesarios en España. La revista Emprendedores aclara que un emprendedor puede realizar todos los trámites en una mañana a través de un Punto de Asesoramiento e Inicio de Tramitación, y además que sólo harían falta 6 trámites para darse de alta como autónomo.

Un resumen del estudio para España (y en español) en este enlace. Y el estudio completo en inglés y pdf en este otro.

Me he quedado atónito. Si todo esto es cierto ¿de quien te vas a fiar? ¿Cómo se hacen hoy día los informes?

No sé si mostrarme atónito o indignado, pero lo que sí es cierto es que llevo con la boca abierta dos horas.

No puedo más que unirme a la petición final del artículo:
Por favor, trátennos con un poco de objetividad. Sólo pedimos eso.

21 de junio de 2010

Jornadas sobre "Juventud, ocio y TIC"

Durante los próximos días 1 y 2 de julio se desarrollarán en Lorca las Jornadas Nacionales sobre Juventud, ocio y TIC, organizadas por Instituto de la Juventud de España, el Instituto de la Juventud de la Región de Murcia y el Instituto Municipal de Juventud del Ayuntamiento de Lorca.

El encuentro está destinado a profesionales que desarrollan su actividad con jóvenes, donde se abarcarán diferentes temas como el cambio social en la cultura juvenil, que supone la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y todo lo relacionado con Internet, las redes sociales y participación de los jóvenes.

El programa es muy interesante y la calidad de los ponentes fuera de toda duda. Aquí lo transcribo con unos enlaces, donde quien quiera profundizar en la materia de la jornadas puede hacerlo.

Jueves 1 de Julio:
10.30-11.30 Conferencia "Generación digital, cultura juvenil y cambio social". ÁNGELES RUBIO (URJC).
Ángeles Rubio, socióloga y escritora, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, directora del estudio "Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad", y coordinadora del número de Marzo de 2010 de la revista Estudios de Juventud, que llevaba por título "Juventud y nuevos medios de comunicación".

12.00-13.30 Conferencia "Juventud y tecnología digital: espacios de ocio, participación y aprendizaje". MERITXELL ROCA (Universidad UOC-URL).
Meritxell Roca profesora en la Universitat Ramon Llull e investigadora en la Universitat Oberta de Catalunya, ha publicado entre otros "Derechos de propiedad intelectual e Internet. Materiales para un debate informado", "La transición a la sociedad red", junto a Castells y otros, y "Software Libre. Empresa y Administración en España y Cataluña".

16.30-18 Debate "Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying". JORGE DEL RÍO (Universidad de Navarra) y CHARO SÁBADA (Universidad de Navarra).
Jorge del Río y Charo Sábada autores entre otros del estudio "Cyberbullying: un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela", y del artículo en la revista Estudios de Juventud: Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying.

18.30-20 Debate "Jóvenes, web social e identidad digital". GABRIEL NAVARRO (Psicólogo- Centro Informajoven Ayto. Murcia) y JULIO CAMACHO (Director Observatorio de la Juventud-INJUVE).
Gabriel Navarro, @kuunga, Jefe del Centro Informajoven del Ayuntamiento de Murcia, coordinador técnico de los recientes XIV Encuentros Estatales de Servicios de Información Juvenil (SIJ), que llevaban por título "De la información a la comunicación en las redes sociales". De Gabriel podeís conocer mucho más en su blog, y Julio Camacho Director del Observatorio de la Juventud INJUVE.


Viernes 2 de Julio:
10.00-11.30 Debate "Jóvenes y publicidad on line: nuevos espacios y formas, otros retos". CLARA MUELA MOLINA (URJC) y ANTONIO J. BALADRÓN PAZOS (URJC)
En la citada anteriormente Revista Estudios de Juventud tenemos un artículo del mismo nombre.

12.00-13.00 Conferencia "Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en un mundo digital". MARTA BERANUY (Universidad Ramón Llull).
Al igual que el anterior podemos encontrar un artículo en la Revista Estudios de Juventud, número 88, de Marzo de 2010

Como veis las jornadas prometen.

Las inscripciones se pueden realizar hasta el 25 de Junio. Más información:

15 de junio de 2010

En torno a la figura del Community Manager (CM) en la Administración Local


Cuando las administraciones locales todavía estamos en pañales respecto al uso de las redes sociales aparece la figura del Community Manager, como un agente dinamizador de la presencia de éstas en la red.

Al igual que no disponemos en plantilla de ningún experto en marketing tradicional u online, ningún experto en comunicación institucional o estratégica, ni siquiera en relaciones públicas o publicidad, pues tampoco tendremos un experto en la gestión de redes sociales. Nos apañaremos con lo que tenemos. Si acaso subcontrataremos acciones aisladas desde alguno de los organismos que componen el entramado institucional. De forma temporal, sin continuidad, sin una evaluación clara de los resultados y con posibles fines propagandísticos, no digo electoralistas, que no se me malinterprete.

No nos engañemos, la gran mayoría de administraciones, o mejor dicho gobiernos locales quieren tener presencia en redes sociales como un canal publicitario, y piensan además que requiere poco esfuerzo, que basta con que alguien publique un par de veces por semana, o al día, da igual.

Luego nos damos cuenta de que nuestra red social es ínfima, que nadie nos hace caso, o que los únicos que nos prestan atención no son precisamente nuestros ciudadanos. No gestionamos la presencia en redes sociales, sólo colgamos información como si de una página web se tratase, de una web 1.0.

En los últimos días he leído varios post en diversos blogs sobre la figura del CM. Hace semanas que tenía pensado escribir algo sobre el tema, y el post Community Manager en las Administraciones Públicas ha sido la espoleta, más tarde acompañada de La gestión de comunidades en la Administración Pública.

Un buen número de esos post han nacido como respuesta o comentario a la columna de Enrique Dans en Expansión. Ser gurú es lo que tiene.

Pero vayamos al tajo. Dándole un contexto local, más bien municipal, las supuestas funciones del Community Manager son tremendamente atractivas, como una vía más de contacto con el ciudadano.

Las principales funciones a desempeñar por el CM podrían ser:

Practicar la escucha activa
Generar conversación
Generar feedback
Crear nuevas relaciones con el ciudadano
Desarrollar campañas
Asistir a eventos presenciales (por lo que es necesario dar a conocer la identidad o identidades de las personas encargadas de estas funciones)
Medir y evaluar

Esta es una opinión así a vuela pluma, podríamos matizarlas y ampliarlas mucho más pero no es el objeto de este post, probablemente lo será de otro.

Aunque también opino que es muy difícil que esto tenga éxito si no hay una cultura de participación por ambas partes, gobierno, administración y ciudadano, tanto offline, como online.

Si no arrastramos una tradición de comunicación con el ciudadano, no sólo información hacia el ciudadano, será todo más complicado, cuando no imposible.

Dejando a un lado los males endémicos de la Administración Local, lo que sí está claro es que debemos comenzar a probar como funciona esto de las redes sociales, el Trystorming que dice Marc Garriga. Lo único que se puede perder es tiempo, pero la experiencia no se adquiere de otra manera.

Por supuesto empezaremos a probar desde la propia administración, nada de externalizar, y no con una persona sola, sino tantas como áreas definidas haya que quieran entrar en las redes sociales.

Pero previamente deberemos, como siempre, tener un plan. Plan que responda a interrogantes básicos, y a objetivos bien definidos, para no lanzarnos a lo loco. Para suavizar un posible tropezón, o por lo menos conocer sus motivos.

Interrogantes básicos como: ¿Desarrollaremos campañas puntuales en redes sociales o por el contrario propondremos usar este nuevo medio como una vía de comunicación permanente?

Me explico con un ejemplo: ¿Abriremos una página o grupo en Facebook para el Ayuntamiento, nos creamos un perfil, aunque no sea ortodoxo, para conversar y entrar en los grupos donde esté el ciudadano, o por el contrario hacemos como las empresas que crean sus páginas de marca, y abrimos una por cada programa, proyecto o sección?¿O haremos ambas cosas?

En principio podremos estar faltos de aptitudes, pero no de actitudes (aunque algunos se empeñen en decir lo contrario), con humildad y tiempo conseguiremos probablemente nuestros objetivos.

Todo esto como siempre son reflexiones y preguntas que me hago en voz alta (incluidas las irónias de los primeros párrafos).

Y para terminar las dos últimas:

¿Las redes sociales para la Administración deben ser un canal más de soporte y atención al ciudadano o buscamos algo más? ¿Nos estaremos saliendo de los límites?