En Amedeomaturo's Weblog se hace la siguiente reflexión: "Tanto la Administracópn electrónica como la adecuación a la LOPD no es cosas de ordenadores, sino mas bien, cosas de personas que piensan como hacer bien las cosas". Pero en nuestra Administración se sigue pensando: Que lo haga el que sabe de ordenadores.
Hace también referencia al funcionario-orquesta, que normalmente sabe de ordenadores. Algunos de los que nos ponen en la picota, a los funcionarios, diran que tocarse el pandero no llega a la categoría de orquesta. Pero yo creo que hay muchos funcionarios orquesta, sobre todo en la administración local, y en servicios o Ayuntamientos pequeños.
Por eso cuando dice Iñaki que las personas que trabajamos en la administración pública tenemos (o tendríamos que tener) bastante de gestores de redes pienso en el funcionario orquesta, en su buena voluntad y deseo de dar un buen servicio. En sus ganas de aprender. Porque tenemos funcionarios con ganas de aprender: ¡sueltenlos! Que parece que asistir a curso de formación es sinónimo de ir a pasar el día de excursión. Nos dice Amedeomaturo.
Declaro desde aquí mi admiración para todos aquellos trabajadores de la administración publica que con pocos recursos luchan día a día por hacer bien su trabajo, con ilusión, porque ellos son los precursores del funcionario hacker.
29 de julio de 2009
27 de julio de 2009
Emprender e Innovar
Navegando y navegando encuentro en el blog de Rafael Beitia un enlace hacia Ciudad e Innovación, y en el post Para la creación de empresas un vídeo que ha encontrado en la página de la consultora CREOMA, Creatividad e Innovación. El vídeo no tiene desperdicio.
Emprender e innovar empieza así:
"Cuando alguien evoluciona, también evoluciona todo a su alrededor...
Cuando tratamos de ser mejores de lo que somos, todo a nuestro alrededor también se vuelve mejor."
Un pequeño paso para el funcionario hacker y gran salto para la Administración.
19 de julio de 2009
Ciudades Digitales Electrónicas. Convocatoria 2009

El viernes 17 de Julio se publicaron las bases para la concesión de dos ayudas destinadas a corporaciones locales de la comunidad autónoma de la Región de Murcia para el desarrollo del programa "Ciudades Digitales Electrónicas", en el marco del Plan Avanza.
El importe individual de cada una de las subvenciones será de 1.058.537 €, puestos partes iguales por la Comunidad Autónoma y por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Las Corporaciones Locales beneficiarias de la ayuda aportarán a la financiación de su proyecto la cantidad de 200.000 €, aportación que habrá de realizarse durante el ejercicio 2009-2010.
El plazo de ejecución y de las actuaciones y proyectos finalizará el 31 de octubre de 2010.
Las actuaciones o proyectos a desarrollar por los beneficiarios deberán dirigirse a los siguientes objetivos:
a) Servicios y Aplicaciones de Administración electrónicaEsta convocatoria es muy parecida a la que salió el año pasado, de la cual fueron beneficiarios el Ayuntamiento de Mazarrón y el de Las Torres de Cotillas. Veremos que dos ciudades de la Región de Murcia son este año agracidas con un proyecto de 1.258.537 €. También veremos como van las arcas municipales y cuantos pueden poner los 200.000 € en estos tiempos de crisis, aunque la cuantía de la subvención es muy apetecible.
b) Servicios digitales dirigidos a ciudadanos y empresas del entorno local
c) Formación
d) Difusión
10 de julio de 2009
Redes wifi municipales y la consulta publica de la CMT

Que alguien me explique en qué medida distorsiona el mercado, o atenta contra la libre competencia que un Ayuntamiento ponga wifi gratis en la plaza del pueblo.
Ya se que esta consulta pública que hago es muy general, capciosa, y que habría que particularizar.
Pongamos por ejemplo un Ayuntamiento de menos de 100.000 habitantes, es decir toda España menos 61, dejamos fuera macro proyectos como el de Barcelona. No se trata de poner wifi en toda la ciudad, ni siquiera en todo un barrio, sino en una plaza o parque público, o en 5. No se trata de redes malladas ni de nada por el estilo. No creo que el número de usuarios de este servicio fuera desorbitado, sinceramente no creo que fuese muy utilizado. ¿Porqué ponerle reparos entonces?
Vayamos por partes. El ancho de banda de estos servicios no debe ser muy amplio, con una mega va de sobra. Esto permitiría una navegación fluida a unos 5 ó 6 personas, pues ya sabemos que eso de las velocidades que ofrecen las operadoras no es muy real y a veces no llega ni a la mitad. Esto es algo con lo que la CMT no se mete, o lo hace poco, debe ser que la publicidad engañosa no tiene nada que ver con la libre competencia y la distorsión de los mercados. Podríamos discutir bajarla a 512K, pero ya menos me parece irrisorio, simplemente consultar el correo web podría convertirse en una tortura, por la consabida bajada en el ancho de banda que ofrece el operador. Volviendo al tema de los operadores, el ayuntamiento tendría que contratarle a uno o varios de ellos ese ancho de banda o servicio, quizás podría hacerlo con todos los de la ciudad, . Pues bien, despues de todas estas aclaraciones, dudo que alguna vez en esa plaza del pueblo se vean 5 ó 6 personas navegando a la vez, ya sea con portátil, móvil, psp o lo que sea.
Sólo el 15.4% de los usuarios tiene contratado 1 mega o menos, es decir, que el 84.6% de los españoles que tiene contratado internet es de 2 megas o más, y nos vamos a quejar porque en una plaza a la que hay que bajarse el portatil u otros dispositivos tenemos 1 mega y compartida.
El problema es que un Ayuntamiento puede estar tentado a ofrecer el servicio de wifi gratis en determinados lugares por aquello de parecer moderno, y una vez puesto en marcha comprueba que el número de usuarios es ínfimo. Pero se resiste a quitar la wifi, por si se queja algún vecino, la oposición, la prensa... Ya sabemos que los políticos no son muy dados a rebajar el número de servicios, sino más bien a aumentarlos, aunque su validez no esté plenamente comprobada.
Me pregunto cuantas de las wifis municipales que están en marcha en España y dan servicio al ciudadano funcionan realmente.
Veo bien las restricciones puestas por la CMT en cuanto a contenidos (para adultos, nocivos para la juventud y la infancia...), las descargas P2P, mas que nada por no perjudicar a otros usuarios por el abuso del ancho de banda. Pero otros requisitos como dar servicio en horario de las oficinas municipales no lo entiendo. Más discutible es dar un tiempo máximo por conexión, usuario y día. Aquí tengo mis dudas, pero yo daría un par de horas, no sólo una.
Otro concepto sacado de la manga por el reglamento de prestación de servicios es el de la transitoriedad, por lo dicho anteriormente. Ponemos un nuevo servicio en marcha, sino funciona lo quitamos y si conseguimos que funcione también. O era al revés. Luego estoy a favor de eliminar la trasitoriedad y modificar el artículo 4.1., aunque ya veremos en que queda la cosa y como afectará la futura regulación a las redes wifi, sobre todo municipales.
Resumiendo, un Ayuntamiento pone wifi gratis en 5 ó 6 plazas y parques públicos, únicamente en en esos lugares, con 1 mega en cada uno de ellos "comprado" a uno o varios operadores, pudiéndose conectar los ciudadanos a cualquier hora, pero con una limitación de dos horas por día. Con un control de contenidos y de programas P2P. No sé si en un futuro la cosa cambiará, pero a día de hoy el número de usuarios de este servicio no sería tan importante como para que suponga un atentado contra la libre competencia.
8 de julio de 2009
Videos de las ponencias II Jornada TIC para una vida no dependiente
Aquí podeís encontrar los vídeos de las II Jornadas TIC para una vida no dependiente realizadas el pasado 20 de Mayo en Lorca, pertenecientes a SICARM 09.
Todas las intervenciones tuvieron un nivel altísimo, si tuviera que destacar algunas os recomendaría que no os perdaís la de Juan Francisco Delgado, Juan Gascón, Julio Lorca y Emilio Calatayud.
Todas las intervenciones tuvieron un nivel altísimo, si tuviera que destacar algunas os recomendaría que no os perdaís la de Juan Francisco Delgado, Juan Gascón, Julio Lorca y Emilio Calatayud.
2 de julio de 2009
Sesión Informativa Urbanismo en red en Murcia

Hoy he asistido a la sesión informativa del programa Urbanismo en red en Murcia. La presentación ha corrido a cargo de María Fernández Rancaño, Gerente de Justicia y Administración Electrónica de Red.es.
La sesión ha tenido lugar en el Centro Cultural Puertas de Castilla, al que no han acudido, ni de largo, la mitad de los ayuntamientos de la región. Esta aspecto debe mejorar tanto por parte de Red.es como de los ayuntamientos.
Bueno, aparte de este pequeño detalle la sesión me ha parecido muy interesante, de mis notas y de la presentación hago el siguiente resumen, que podeís ampliar en los enlaces.
Los Objetivos del Programa son:
- Convertir el Planeamiento Urbanístico en información digital sistematizada en todo su ciclo de vida
- Garantizar el acceso transparente por medios electrónicos (Internet) por parte de ciudadanos y profesionales al planeamiento urbanístico actualizado
- Fomentar la interoperabilidad con las distintas administraciones y agentes
Las actuaciones se desarrollarán sólo en Zona Feder. Hay dos modalidades de participación, una para ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, de forma individual y otra para entidades supramunicipales y macroproyectos o conjunto de proyectos individuales.
La primera convocatoria estará abierta hasta el 31 de Julio. Red.es asumirá el 70% del coste de los proyectos, siendo el resto asumido por los ayuntamientos o diputaciones, dependiendo del caso, y de si la comunidad entra a colaborar con financiación.
Las actuaciones en las entidades locales seleccionadas serán ejecutadas por Red.es, quien las sacará a licitación pública. Estas actuaciones serán las siguientes:
- Tareas previas (Análisis in situ, metodología de trabajo, plan de trabajo...)
- Instalación del Equipamiento
- Implantación de los Aplicativos
- Capacitación
- Sistematización del Planeamiento Vigente
Este es el enlace a toda la documentación de la Convocatoria para seleccionar a los entes locales participantes en la primera convocatoria del programa Urbanismo en Red
La presentación de los aspectos técnicos y conceptuales ha sido realizada por Juan Carlos Pablo, colaborador de Red.es y que ha estado al cargo de varios de los proyectos piloto.
Nos ha querido dejar muy claro que el sistema contiene, o contendrá, de forma jerarquizada, TODOS los planes de su ámbito administrativo y entiende como plan cualquier instrumento que afecta a la ordenación, por ejemplo, un recurso contencioso cuya sentencia suspende la ordenación es un Plan. Este es el enlace de la presentación.
Por último Justo Parejo Pablos, Gerente Regional del Catastro de Murcia, nos ha hablado del urbanismo en la Dirección General del Catastro y su colaboración con este programa.
Creo que una buena oportunidad para los ayuntamientos de abordar una de las áreas más problemáticas a la hora de implantar la administración electrónica e intentar cumplir con la ley 11/2007. Aunque con los tiempos que corren veremos cuantos ayuntamientos se lanzan.
nj7w28fpiu
1 de julio de 2009
Lorca.es en el Ranking Alexa
Descubro con agrado que la página web del Ayuntamiento de Lorca está situada esta el puesto 21 del Rankig Alexa en el apartado Administración Ayuntamientos. Creo que es un meritorio puesto para un ayuntamiento de apenas 90.000 habitantes. El primer puesto lo ocupa el Ayuntamiento de Barcelona, seguido por el de Madrid. Comparado con otros ayuntamientos de la región, sólo nos supera Cartagena que se encuentra en un mágnifico cuarto lugar, mis felicitaciones por su web.
Los datos por autonomías sólo hacen referencia a Administraciones en general, no hay sección ayuntamientos. El ranking para la Región de Murcia está encabezado, como no podía ser de otra manera por la web de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, seguida por murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia, el ayuntamiento de Cartagena y el de Lorca.
Estaremos atentos en próximos meses para ver la evolución de este Ranking
Los datos por autonomías sólo hacen referencia a Administraciones en general, no hay sección ayuntamientos. El ranking para la Región de Murcia está encabezado, como no podía ser de otra manera por la web de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, seguida por murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia, el ayuntamiento de Cartagena y el de Lorca.
Estaremos atentos en próximos meses para ver la evolución de este Ranking
Suscribirse a:
Entradas (Atom)