
Sabéis que no soy ningún experto, ni siquiera expertillo, pero llevo algún tiempo aprendiendo en este entorno, tanto de modo personal, laboral, como con alguna asociación, y mis años de trabajo en la Administración Pública me hacen dudar mucho sobre ciertas formas y modos de implantación de estas novedades en ella.
En el ámbito del 2.0 suelen abundar las recetas y los post del tipo "10 motivos por...", "50 herramientas para...", "10 pasos que...", en lo que hemos llamado el "paradigma del recetario".
Como en todo no hay formulas mágicas, y con las Administraciones Públicas menos. Por ello comparto unas ideas pensando sobre todo en los Ayuntamientos y sus Concejalías, por ser una parte de la administración con menos posibilidades de contratar a una agencia especializada en Redes Sociales, o Social Media, que no es lo mismo.
Tampoco sulen tener mucho presupuesto para formar a sus trabajadores. Pero aún así quieren tener una presencia "activa", y escarban por la web, en los blogs en busca de ayuda.
Este es mi nodecálogo sobre el tema:
1. No conseguirás que la información llegue a más ciudadanos por el mero hecho de estar en redes sociales. Puedes ser incluso ignorado. Mide para saber que no estás hablando solo. Es mas fácil que un funcionario con su cuenta personal transmita a más gente el mensaje que la propia administración.
2. Por mucho que te digan que todo el mundo está en redes sociales no es cierto. Muchos ciudadanos tienen perfil, pero la gran mayoría no los utilizan frecuentemente y bastantes de ellos no lo hacen nunca.
3. Al principio no se fiaran de ti. En España la Administración se ve demasiadas veces como enemigo. También se confunde muy a menudo con Gobierno. Así que prepárate para suspicacias e incluso "tensiones".
4. No creerás que de buenas a primeras el ciudadano vendrá a conversar contigo ¿verdad? No compartirá sus opiniones con un extraño (tú eres un extraño). Y algunas de ellas serán "interesadas".
5. No conseguirás que los ciudadanos participen donde tú quieras, lo harán donde ellos quieran. No crearas comunidad entorno a tus servicios. Las comunidades no se crean, son nómadas.
6. Tardarás mucho tiempo en conseguir prescriptores, si es eso lo que andas buscando. Ser tú mismo un prescriptor tampoco es fácil, por muy administración que seas. Es más habitual hacerse fan de la Coca-Cola que del Ministerio de Industria.
7. No se trata de cantidad, sino de calidad. Conseguir gran cantidad de fans, followers o contactos no te asegura nada.
8. No es gratis, tiene costes y bastantes. Necesitas mucho tiempo, para aprender y para dedicarle. No creas que es algo que se hace de forma fácil y natural.
9. Las redes sociales no harán menos necesarios los canales tradicionales, ni siquiera son una alternativa.
10. Una mala planificación o actuación puede hacer que tu presencia en redes sociales sea tremendamente negativa para tu imagen, pues te puede mostrar tal y como eres, muy poco dado a la conversación y la participación.
Con este decálogo no quiero decir que esté en contra de fomentar la presencia de la Administación en las redes sociales, o que esto sea una moda pasajera (aunque creo que alguna de esas aplicaciones web sí lo es), sino que hay que tomárselo en serio.
Canales para estar en contacto con el ciudadano hay muchos, y tenemos que intentar sacarles el mejor partido a cada uno (por supuesto desde el punto de vista del ciudadano) y no dejarnos llevar por ciertos titulares poco rigurosos, entre los que incluyo este.