28 de abril de 2014

#OpenData: Los cuatro roles de la Administración Pública

El reciente artículo de McKinsey "How government can promote open data", hace referencia, entre otras interesantes cuestiones, a los cuatro roles que el gobierno puede adoptar para estimular la creación de valor en todos los niveles de la sociedad a través de los datos abiertos.

Mezclo aquí ciertas reflexiones personales con los contenidos que el artículo expone, y deberían configurar la acción del gobierno en cada uno de ellos.

Estos cuatro roles son los de proveedor, catalizador, usuario y responsable de la política de datos abiertos.

Proveedor: Este es hasta ahora el rol más común en todas las administraciones públicas. Éstas disponen de millones de datos, y muchos de ellos pueden ponerse a disposición por vía electrónica, permitiendo a terceros crear productos y servicios innovadores. Se pretende de este modo impulsar la innovación en el sector privado y aumentar la transparencia. Estos son dos de los objetivos más importantes de cualquier iniciativa de datos abiertos. Estos dos conceptos, transparencia y open data, van casi siempre unidos, aunque no tiene por que ser siempre así, ya que, si bien no son excluyentes, uno es una herramienta y el otro es un fin.

Catalizador: La creación de un ecosistema de usuarios de datos, programadores y desarrolladores de aplicaciones. En este rol debemos centrar nuestras estrategias. Este es el rol mas social del open data, pero imprescindible no olvidarse de él. Incluye la promoción, ayuda y soporte entre la comunidad de usuarios, o de posibles usuarios, así como su fomento si vemos que esta comunidad es reducida, al igual que la formación. Si vamos un poco más lejos y siendo algo utópicos incluiríamos la cultura de datos dentro de la educación.

Usuario: Una administración pública como consumidora de datos abiertos propios, o de otra administración. Cómo utilizar los datos para tomar mejores decisiones. Aplicar analítica avanzada. Tomar decisiones mejor informados sobre la mejora del rendimiento y la asignación de recursos escasos.  Ayuda a superar las barreras internas. El intercambio de datos dentro de la propia administración, la caída de los reinos de taifas, incrementando la colaboración entre departamentos. El dato único, y permanentemente actualizado, ahorra esfuerzos.

Responsable de la política: Este es el apartado donde el gobierno, cualquier gobierno, más cómodo debería sentirse: dirigir la administración pública hacia la consecución de sus políticas establecidas. Quizás hasta ahora poco concisas. La mejora de la seguridad jurídica de los reutilizadores y de la protección de las personas, a la vez que se avanza en los beneficios potenciales de los datos abiertos.


La utilidad de la apertura de datos empieza a ser conocida, las iniciativas siguen surgiendo, pero su éxito sigue sin estar garantizado.

22 de abril de 2014

Aprovechamiento del potencial social, mi colaboración en "42 voces sobre gobierno abierto"

He tenido el placer y el honor de colaborar en la publicación "42 veus sobre el gobern obert" que ha publicado la Red de Innovación Pública XIP.

42 veus sobre el gobern obert es una publicación colaborativa para definir los 42 conceptos que aparecen en el vídeo de la XIP. Por eso puso en marcha el proyecto Apadrina un concepto de gobierno abierto, que les ha llevado a ponerse en contacto con expertos de todo el mundo que han escrito un artículo sobre lo que les sugiere el concepto asignado.

También disponible en castellano:
42 voces sobre el gobierno abierto [PDF]
42 voces sobre el gobierno abierto [EPUB]



Mi concepto es "Aprovechamiento del potencial social": 

Se encuentra este concepto entre los mas atrayentes del gobierno abierto, aprovechar la capacidad que nos ofrece la inteligencia colectiva para, de forma colaborativa, mejorar los procesos y servicios que presta la administración pública, así como la cocreación de otros nuevos.

Mediante esa colaboración voluntaria, el beneficio que produce la utilización del conocimiento de los ciudadanos puede hacer que los gobiernos mejoren la calidad de sus servicios sin gastar más dinero. Utilizando internet como plataforma es posible recabar ideas de miles de ciudadanos y organizaciones, algo que hace unos años parecía impensable.

Es necesario resaltar que todo está condicionado por el acceso y el uso de las herramientas necesarias, teniendo en cuenta que no toda la población está en disposición de colaborar con el gobierno de este modo, bien por que no puede, no sabe o no quiere.

Sin embargo es cierto que muchos ciudadanos y trabajadores están dispuestos a compartir ideas y opiniones. Sería un error imperdonable no hacer uso de todo ese talento y voluntad.

Precisamente una de las áreas donde es más útil el impulso de estás técnicas de colaboración es dentro de el propio gobierno.

Los trabajadores públicos tendrían acceso a los conocimientos y experiencia de otros trabajadores, dentro de su propia administración o de otra, así como de profesionales interesados en el sector público. Aumentando de este modo la conectividad y la descentralización del conocimiento.

Conectarse para resolver problemas y hacer frente a los nuevos retos. Las soluciones a ciertos debates pueden estar dentro de la misma administración. Los remedios planteados por quienes están cerca del problema, ciudadanos y trabajadores, obtendrían soluciones posiblemente más eficientes y baratas.

Por otro lado, este concepto, el de "Aprovechamiento del potencial social", tiene un aspecto muy importante para los gobiernos, y es el de legitimar su acción. Porque ¿es hoy cualquier gobierno percibido como fuente legítima de decisiones representativas de la voluntad general?

Si en el ciclo de generación de las políticas publicas queremos dar entrada a la participación ciudadana, en este caso llevada a la potencialidad que implican las plataformas sociales e internet, debemos abrir la puerta a la colaboración en la formulación, desarrollo y control de dichas políticas.

La cuestión es acceder al talento, allí donde se encuentre.

20 de marzo de 2014

¿La administración electrónica ya no está de moda?

Que el interés por la administración electrónica va decreciendo de manera paulatina es algo que podemos intuir con Google Trends de una manera simple y sencilla.



Google Trends es una herramienta para identificar tendencias de búsqueda de los usuarios del buscador Google, que nos mide el grado de interés que hay en una determinada palabra o palabras.

Al acceder a la página del sitio introducimos el término o términos de búsqueda en el cajetín.


Tras lo cual nos aparecerá una pantalla donde podremos ver el gráfico de búsqueda. Por defecto aparece para las búsquedas realizadas desde 2004 hasta hoy, para todo el mundo y en toda la web.

Google Trends analiza un porcentaje de búsquedas web de Google para determinar cuántas veces se han buscado los términos introducidos en comparación con el número total de búsquedas de Google de ese período.

Podemos afinarla eligiendo solo España, el intervalo de fechas que deseemos, siempre a partir de 2004, y la categoría de la búsqueda. Además nos ofrece la posibilidad de filtrar las búsquedas de noticias, imágenes...

Entre los apartados más interesantes se encuentra el "interés geográfico" y las "búsquedas relacionadas".


Volviendo a la administración electrónica podemos constatar que esta ligera pérdida de interés se hace más evidente si la comparamos con otras búsquedas que podemos entender están más de "moda", como Open Data.



En los últimos tiempos parece que ya no nos interesa tanto la administración electrónica, que otros nuevos conceptos y/o servicios que van apareciendo son las estrellas del momento, que están de moda y todos tenemos que intentar hacer algo en ese ámbito.

Y no es que esté en contra de ello, todo lo contrario, soy un firme defensor de iniciativas como los datos abiertos, pero me da miedo que nos olvidemos de lo básico, de lo de toda la vida, y volvamos de nuevo a quedarnos anquilosados, sobre todo en épocas donde el presupuesto es mínimo.

Es ahora cuando hay que priorizar muy bien en que ámbitos vamos volcar nuestros esfuerzos, porque a día de hoy las prestaciones de algunas administraciones en materia de servicios electrónicos dejan mucho que desear.

17 de marzo de 2014

Innovación en la Administración Pública: Las prioridades


Se entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología. Manual de Oslo.
 
Entendida como tal estaremos de acuerdo en que las administraciones públicas tienen mucho campo donde innovar.

Pero teniendo esto claro, y siempre dentro de las materias sobre las que suelo hablar en este blog, me asaltan más preguntas que respuestas.

¿Se tienen que priorizar las acciones que debe emprender una administración pública en materia de innovación?

Por ejemplo, si todavía no tiene muy bien implantada la administración electrónica ¿puede/debe dar el salto hacia el Open Data?

Si todavía su servicio de atención al ciudadano tiene deficiencias ¿debe implantar un nuevo canal a través de redes sociales?

¿Dónde es prioritario que dedique más tiempo/recursos?

Para algunos las prioridades parece que vienen marcadas por lo nuevo, no por lo bueno, como decía Seth Godin: "Con demasiada frecuencia, saltamos hacia lo nuevo sin haber llegado a ser suficientemente buenos en lo importante".